Tradicionalmente la evangelización del Japón moderno temprano ha sido interpretada contrastando la postura humanista de accommodatio de la compañía de Jesús y la política de tabula rasa de las ordenes mendicantes, empero apoyarla e la corriente historiográfica sobre la misiones medianticas en América que sostiene las adaptaciones realizadas por los frailes en distintos aspectos sociales y culturales nativos, arimura analiza distintos aspectos sociales y culturales nativos, arimura analiza distintas formas y grados de adaptación entre los jesuitas y los frailes en Japón. Asimismo explora en qué medida las experiencias misioneras en América repercutieron en las políticas misioneras de Asia. Además muestra como las labores emprendidas por los jesuitas fueron continuadas por los frailes. Conforme a la tendencia actual de explorar e identificar los aportes nativos en la mundialización del arte católico, la autora dilucida sobre las contribuciones de los artífices japoneses en la producción del arte católico durante un siglo de evangelización. Matiza la postura tradicional de enfatizar la importancia de la pictorum fundada por el Jesuita Giovanni Nicolao.