PACHECO LADRÓN DE GUEVARA, LOURDES
¿Quienes son los adolescentes hombres y mujeres indígenas rurales que acuden a las telesecundarias?, ¿cuáles son las características de socialidad comunitaria en que se encuentran?, ¿de qué manera la escuela se convierte en un espacio de acrecentamiento de esa comunidad o actúa en contra de ella?, ¿cuáles son los conocimientos que portan las y los adolescentes indígenas, y de qué manera son resignificados en el momento escolar?
La autora realiza une studio en las telesecundarias de la zona indígena de Nayarit, en la sierra del Alica, con el fin de dar cuenta de cómo transcurre la adolescencia indígena de quienes acuden a la secundaria así como del proceso de transición entre la identidad comunitaria y la formación individual, lo que le permite afirmar que la telesecundaria tiene el reto de considerar a las y los adolescentes como miembros comunitarios y no como sujetos individuales que asisten a escolarizarse.