0
SOBRE LA ESTUPIDEZ

SOBRE LA ESTUPIDEZ

MUSIL, ROBERT / ERDMANN, JOHANN E.

$ 452.00
IVA incluido
Entrega inmediata
Editorial:
ABADA EDITORES
Año de edición:
2007
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-96258-99-0
Páginas:
112
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Voces
$ 452.00
IVA incluido
Entrega inmediata
Añadir a favoritos

Los sabios normalmente prefieren hablar sobre la sabiduría en lugar de sobre la estupidez. En consecuencia, cuando el «discípulo de Hegel y profesor en la Universidad de Halle» Joh. Ed. Erdmann anuncia en 1866 su tema, éste es recibido con carcajadas. ¿Por qué? Una de las razones, tal como el propio Erdmann reconoce, podría ser que el tema de la estupidez nos recuerda nuestros propios defectos. Volvernos «sensatos» es un largo proceso: en la estupidez percibimos un poco «los sonidos de la antigua patria, que nos agradan como el dialecto patrio largamente no escuchado». De esta manera, nos reímos con cierta melancolía: así hemos sido también nosotros mismos, o «esto pudo habernos pasado de niños». Y al mismo tiempo encontramos placer en las estupideces, porque ellas son la prueba directa de que hemos abandonado ese estadio. Pero la estupidez también puede enfadarnos. Al ser precisamente la expresión de la ignorancia y la inmadurez, despierta impaciencia en aquellos que tienen una completa y libre disposición sobre su capacidad de juicio. De hecho, determinadas formas de estupidez, en tanto que no están al servicio de la superioridad y del juicio de los «poderosos» (Musil), ya no se experimentan como divertidas, sino como expresión de insolencia, impertinencia, grosería, etc. Los propios estúpidos se encuentran indefensos, y a menudo son objeto de todo tipo de groserías. Musil escribe que «su evidente falta de resistencia excita ferozmente la imaginación como el olor de la sangre el deseo de caza». ¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza»? ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad? ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está seguro de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez? No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. Cervantes, Hölderlin, Flaubert, Thomas Mann, Proust. ¿Por qué? ¿Por qué fascina la estupidez? Quizás sea porque ella es más que una simple etapa en el desarrollo del pensamiento, y lo amenaza siempre desde dentro.

Artículos relacionados

  • AROMA DEL TIEMPO, EL
    AROMA DEL TIEMPO, EL
    HAN, BYUNG CHUL
    Byung-Chul Han reflexiona en este ensayo sobre la crisis temporal contemporánea, en diálogo con Nietzsche y Heidegger. La fugacidad de cada instante y la ausencia de un ritmo que dé un sentido a la vida y a la muerte, nos sitúa ante un nuevo escenario temporal, que ya ha dejado atrás la noción del tiempo como narración.Según Byung-Chul Han, no estamos ante una aceleración del t...
    Entrega inmediata

    $ 485.00

  • TRADICIÓN OCULTA DEL ALMA, LA
    TRADICIÓN OCULTA DEL ALMA, LA
    HARPUR, PATRICK
    Si El fuego secreto de los filósofos es una guía completa de la Imaginación, entendida como potencia esencial del psiquismo y fuente de conocimiento interior, La tradición oculta del alma -acaso su obra más importante- es un libro iniciático que nos adentra en los meandros de un tema tan difícil como necesario: el alma. Harpur hace un completo recorrido por la cultura occidenta...
    Entrega inmediata

    $ 1,010.00

  • ACERCA DE JUNG
    ACERCA DE JUNG
    CORBIN, HENRY
    Alrededor de una mesa en Ascona, se producía todos los años «un milagro del Espíritu». Las personas más solitarias e individualistas del mundo se reunían en el círculo Eranos para presentar sus investigaciones. Del encuentro entre Carl Gustav Jung, «el psicólogo que osó hablar del alma», y Henry Corbin, el filósofo que restituyó las potencias de la imaginación, resultaron una s...
    Entrega inmediata

    $ 835.00

  • FILOSOFÍA DEL BUDISMO ZEN
    FILOSOFÍA DEL BUDISMO ZEN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Byung-Chul Han nos propone en este ensayo sobre el budismo zen que es posible reflexionar de modo filosófico sobre un objeto que no implica ninguna filosofía en sentido estricto. Aunque el budismo Zen se caracteriza por su actitud escéptica con el lenguaje y el pensamiento conceptual, Han propone que podemos dar vueltas lingüísticas en torno a su uso del silencio y el lenguaje ...
    Entrega inmediata

    $ 505.00

  • SOBERBIA, LA
    SOBERBIA, LA
    BAZZICALUPO, LAURA
    La soberbia es la raíz y la reina de todos los pecados, así la definen tanto Agustín como Tomás, lo que le hace ocupar un lugar especial en la jerarquía de los pecados. En un momento como el que hoy atraviesa el mundo occidental contemporáneo, construido e inspirado por el presupuesto igualitario de los derechos, la soberbia se presenta travestida e inconfesable. Existe, pero d...
    Entrega inmediata

    $ 360.00

  • CALLE DE SENTIDO ÚNICO
    CALLE DE SENTIDO ÚNICO
    BENJAMIN, WALTER
    La prosa breve de Walter Benjamin hace mucho tiempo que forma parte del canon de los clásicos modernos. Ya se trate de un sello, de una alfombra persa o de un tiovivo, incluso los fenómenos más insignificantes pueden ser objeto en esta obra de la famosa imaginación intelectual de Benjamin, en busca de una comprensión más profunda del siglo XX. En cada fragmento se perciben las ...
    Entrega inmediata

    $ 220.00